OTIF Logistics Outsourcing

Logística, la base de la competitividad de las empresas

Un buen desempeño logístico comprende un conjunto de factores como la eficiencia aduanera y la calidad de la infraestructura de transporte y comercio. Existen hechos o hitos importantes que han marcado el camino hacia el éxito del que hoy gozan grandes y reconocidas compañías. Por ejemplo, Zara creció con una estrategia enfocada en una alta capacidad de respuesta ante las tendencias cambiantes a precios razonables. Mientras que en la industria de la moda el tiempo que transcurre entre el diseño de una prenda y su exhibición en vitrina está usualmente por encima de seis meses, Zara lo ha acelerado, logrando tiempos de cuatro a seis semanas. Esta velocidad le permite a Zara introducir nuevos diseños cada semana y cambiar el 75% de su exhibición de productos cada tres o cuatro semanas.​Por otro lado, Amazon es la empresa que logró más rápidamente alcanzar ventas por encima de los 100 millones de dólares. Su dominio del mercado lo logró gracias a innovaciones logísticas en almacenamiento (ubicación estratégica de bodegas), opciones de entrega (incluso en dos horas), tecnología (uso de automatización y robótica en gestión de pedidos, inventarios y distribución) y producción (manufactura en casa).Estos y muchos otros casos de éxito están relacionados con la manera en que estas empresas gestionan sus cadenas de suministro, gestión que abarca la planeación y administración de todas las actividades involucradas en el abastecimiento y compra de insumos, transformación de insumos en bienes y/o servicios, y gestión logística. También incluye la coordinación y colaboración con socios de la cadena, que pueden ser proveedores, intermediarios, operadores 3PL y clientes. La logística, además, tiene el potencial de incrementar la productividad no solo a nivel empresa sino también a nivel nación, lo cual incide positivamente en la competitividad y bienestar de una nación. Un buen desempeño logístico comprende un conjunto de factores como la eficiencia aduanera, la calidad de la infraestructura de transporte y comercio, la habilidad para rastrear y localizar mercancía, la calidad de servicios logísticos, entre otros, que permiten reducir costos y tiempos de entrega a clientes. Si bien Colombia ha mejorado su desempeño logístico en el último lustro de acuerdo con los indicadores logísticos del Banco Mundial, el país todavía tiene amplias oportunidades de mejora para ponerse a la par de otros países latinoamericanos como Chile, Panamá y México. Por ejemplo, el programa de Administración en Logística y Producción de la Universidad del Rosario involucra todos los aspectos esenciales para el éxito en la gestión de las cadenas de suministro y la logística, tales como gestión de abastecimiento, gestión de la producción, gestión de calidad, control de inventarios, gestión del transporte nacional e internacional, logística inversa, entre otros. La Escuela de Administración del Rosario tiene mallas curriculares vanguardistas que contienen elementos de la cuarta revolución industrial, tales como analítica de datos, la digitalización de las cadenas de suministro, inteligencia de negocios, negocios en la nube, blockchain, internet de las cosas, entre otros. Los programas de Administración en Logística y Producción son una necesidad en Colombia, tanto a nivel empresa como a nivel nación. Si bien Colombia ha mejorado su desempeño logístico en el último lustro, pasando del puesto 94 en 2016 al 58 en 2018 de acuerdo con los indicadores del Banco Mundial, nuestro país aún tiene un rezago importante comparado con los países de más alto desempeño logístico. Carlos Franco, PhD, y Jaime Andrés Castañeda, PhDProfesores de la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario.

El Grupo Familia alista otra sede de producción y logística

La compañía incrementó sus ventas en 12% en el primer semestre y espera tener lista la nueva planta en dos años. Amediados del 2021, el Grupo Familia tendrá una nueva planta de producción y logística que le permitirá fortalecer su actividad exportadora. Así lo anunció el presidente de la compañía Andrés Gómez Salazar, al explicar el desarrollo en Rionegro, Antioquia. Expresó que la compañía está satisfecha con el crecimiento del 12% en el primer semestre del año.¿Cuáles son las expectativas de negocios para este año?​Esperamos cerrar este año con ventas cercanas a los US$850 de millones. Obviamente las fluctuaciones en las tasas de cambio en países como Colombia y Argentina hacen que la conversión tenga su particularidad. Sin embargo, es muy positivo que la compañía haya crecido 12% este primer semestre frente a igual periodo del año anterior y esperamos obviamente terminar un 2019 en cifras de doble dígito. ¿Este crecimiento es extraordinario?​Es interesante porque el entorno macroeconómico nos ofrece retos a todos. Estamos seguros de que es el resultado de muchos factores. El primero, creo que es el más importante, fruto del trabajo comprometido quienes hacemos parte de la compañía. El segundo, que es el resultado de unas dinámicas de innovación bastantes altas que hemos registrado prácticamente en todas las unidades de negocio y para todas las marcas de la compañía. Poco más del 15% de las ventas totales provienen de productos nuevos. Y en tercer lugar, hemos tenido un proceso de consolidación con una serie de adquisiciones que realizamos el año pasado, especialmente en Perú, Bolivia y República Dominicana. Igualmente procedimos a la compra de una nueva compañía en Ecuador.La planta está a las afueras de Guayaquil y tiene una operación netamente dedicada a la producción de papeles suaves bajo la marca Hada. ¿En qué consistieron estas adquisiciones?​Fueron las compras de las acciones de nuestros socios en Perú y Bolivia durante 20 años. Aprendimos de la mano de aliados locales y el año pasado se tomó la decisión de hacer una transacción de compra para quedar con todas las acciones. Lo mismo se hizo en República Dominicana. Este es un tema más societario pero nos permite llevar a estos países todo el portafolio de la compañía, tanto de protección femenina, cuidado del bebé, del adulto mayor, facial y de la mascota. Las inversiones en estas adquisiciones fueron de US$100 millones y han apalancado el crecimiento inorgánico. ¿Pueden crecer más con operaciones de este tipo?​Por ahora no tenemos planes de comenzar ninguna compañía de esta forma. Permanentemente, la empresa está en la búsqueda de oportunidades, de explorar adquisiciones y alianzas, pero este año el foco es consolidar lo que sucedió el año pasado. ¿Hay otras inversiones previstas?​La compañía ha venido invirtiendo sistemáticamente en muchos frentes. Uno de ellos es la tecnología productiva para apalancar lanzamientos y para hacer más eficientes sus procesos. También se han hecho esfuerzos para trabajar en plataformas digitales y disrupción de canales. Aunque el comercio virtual pesa muy poco para compañías de consumo masivo en toda la región, vemos crecimientos exponenciales desarrollando esas capacidades necesarias para competir con estos cambios estructurales. Además, estamos consolidando inversiones muy importantes en una sociedad ubicada en el municipio de Rionegro, Antioquia. ¿De qué se trata?Es un proyecto que estamos diseñando bajo la figura de zona franca. El objetivo es tener mayores capacidades productivas y de distribución. Esto generará 150 plazas nuevas, como mínimo. Y trae beneficios a la comunidad y los consumidores. ¿La infraestructura actual se quedó corta?​Gracias a la ubicación estratégica en Rionegro, el talento de las personas en esta zona del oriente antioqueño y las capacidades competitivas que se han construido en esta región, decidimos desarollar este proyecto que incluye una capacidad productiva de última generación y una facilidad de almacenamiento y distribución también de última generación. Posiblemente esta infraestructura sea parte de la que se pueda contar con los dedos de la mano en Latinoamérica. ¿Esta unidad reemplaza la que ya opera en Rionegro?​Es complementaria. La que ya opera sigue vigente atendiendo el mercado colombiano pero esta nueva sociedad la desarrollamos para tomar todos los beneficios de una zona franca y así promover de una manera muy fuerte las exportaciones desde este punto. ¿Del total de las ventas que se proyectan para este año cuánto correspondería en exportaciones?​Aproximadamente el 52% de las ventas de nuestra compañía suceden Colombia y el otro 48% son ventas por fuera de Colombia, algunas corresponden a la comercialización desde Colombia y otras son fruto de la manufactura en los mercados. ¿Cuándo estaría lista esta unidad productiva y cómo se llama la sociedad?​Esperamos tenerla operativa para mediados del 2021. La sociedad se llama Productos Familia de Rionegro S.A.S.¿Cuál es la inversión en este nuevo proyecto?​Para este desarrollo productivo invertiremos en tecnología de punta para diferentes categorías y en un centro logístico completamente automatizado.Estamos hablando recursos por US$50 millones. LOS RETOS DEL NEGOCIO EN EL CORTO PLAZO Para Andrés Gómez Salazar, en un ambiente lleno de retos, el Grupo Familia mantiene su proceso de adaptación frente a un cambio de era, consolidando el plan de inversiones y lanzamientos proyectado para el segundo semestre. Igualmente afirma, la empresa continua su plan de excelencia operacional, transformación digital, alineada con los desafíos de la economía circular. Esta empresa maneja marcas como Tena Familia, Nosotras, Pequeñín, Pomys, Petys y Familia Institucional. Varias novedades ha presentado. Por ejemplo, Familia Expert, el único papel higiénico de 4 hojas del mercado.

‘La operación logística está en el 60%’: FedEx

Eduardo Berrizbeitia, gerente sénior de la empresa en el país, explica cómo opera la multinacional por estos días. Lanzó programa para las mipymes. La compañía logística FedEx está en un 60% de su operación. Las actividades de comercio van a media marcha, pero la firma espera recuperar terreno una vez la contingencia por la pandemia sea superada. Así lo señala Eduardo Berrizbeitia, gerente sénior de FedEx Colombia, quien explica a Portafolio cómo trabaja la empresa por estos días. También habla de un plan de apoyo a mipymes innovadoras e interesadas en crecer.(FedEx adquiere la firma de logística y aduanas Cargex). about:blank ¿Cómo enfrentan ahora el trabajo logístico?FedEx es una compañía de servicio esencial y puede operar. Nuestra prioridad es entregar lo que es necesario para mitigar esta contingencia en sitios como los hospitales. Y jugamos un papel importante en el comercio, los volúmenes han bajado, pero también vemos que el e-commerce sigue y hay mucho intercambio entre Colombia y otros países. Por otro lado, creo que esta es una coyuntura y, como tal, debe pasar. ¿Qué registro tiene del menor movimiento? Muchas empresas están cerradas, como las manufactureras, y eso ha generado una caída. Lo que sí hemos visto últimamente es que muchas empresas abren operaciones para recibir sus paquetes. Hoy en día estamos al 60% de lo que teníamos un año atrás. Entonces, pese a la cuarentena, ha habido interés de la industria y el comercio de seguir adelante. ¿Ha notado movilidad de paquetes de algún sector en particular?FedEx está entregando en general a las compañías, pero hemos visto desde hace algo más de una semana que se ha activado el comercio electrónico, muestra de que las empresas se están dinamizando. ¿Los envíos de China se han normalizado? Se han impulsado. Actualmente hay un represamiento de carga muy importante hacia el resto del mundo. FedEx está actuando con las empresas de ese país para evacuar toda esa mercancía y poderla poner en la cadena comercial. ¿Y los envíos de Europa? Lo que estamos trabajando con Europa es más que todo lo relacionado con la ayuda esencial. Desde Colombia también se han enviado productos de este tipo para esos países. El comercio ha mermado porque economías como Francia, España e Italia pasan una crisis importante. ¿Y qué ha pasado con la operación referente a Estados Unidos?Es una de las más importantes y hasta ahora hemos visto que nuestro flujo comercial con ese país se ha mantenido. En FedEx seguimos recibiendo la carga normal y hacemos todo lo posible por hacer la entrega. Por ejemplo, tenemos compañías que en este momento están cerradas, pero ante un represamiento de paquetes nos ponemos en contacto con ellas. Lo más importante es entregar en el menor tiempo. ¿Qué cálculo hacen del impacto en la compañía y sus resultados?Esta es una compañía de nivel global, con ingresos de 70.000 millones de dólares. Todavía se está evaluando el impacto, obviamente hubo uno muy fuerte al principio. Pero sí estamos viendo una recuperación. Nuestro chairman, Fred Smith, recientemente fue entrevistado y dijo que espera un gran repunte una vez que culmine la parte crítica de la pandemia. Como todas las compañías, tenemos que tomar medidas como la reducción de costos para frenar un poco la caída de los ingresos, pero FedEx es una firma bastante fuerte y estamos seguros que sorteará esta coyuntura de una manera eficiente. Vemos que va a ver un impulso muy fuerte una vez termine esta contingencia. ¿Se dará ese impulso en el segundo semestre? Sí, correcto. Pero como todo, el futuro es incierto. En este momento, estamos haciendo el trabajo necesario para mantener e impulsar el comercio, y esto es parte del programa para las miymes que estamos promoviendo. ¿De qué se trata? Este programa lo trae FedEEx a Colombia, se lanzó en el 2012 en Estados Unidos y después se amplió internacionalmente para ayudar a las micro, pequeñas y medianas compañías. Actualmente, el programa también opera en Asia. En Latinoamérica, específicamente, ha estado en México, Brasil y Chile, y ahora lo estamos lanzando en Colombia. Es una iniciativa que apoya a este segmento de empresas del país que demuestren pasión e innovación y que quieren ampliar sus horizontes. ¿Cuáles son las reglas? No está dirigido solo a clientes de FedEx. Las inscripciones están abiertas en la página web y se cierran el 8 de mayo. El 18 de mayo se anuncian los 20 finalistas y el 26 se anuncian 10 ganadores. Hay una bolsa de 235 millones de pesos que será repartida entre ellos. De hecho, ahora por la coyuntura del coronavirus decidimos aumentar ese paquete de premios. ¿Qué representa Colombia para FedEx?El mercado colombiano ha tomado un gran impulso y ha seguido creciendo, hay unos pilares fundamentales como las flores, el café y los textiles que son muy importantes y ayudan a ese crecimiento. Hemos visto un avance grande en lo que es la parte industrial y, para Latinoamérica, obviamente México y Brasil son dos mercados importantes, pero en el caso de Colombia, aparte de Chile, que es más dinámica en la actividad doméstica, se ha impulsado en la parte internacional. Es un mercado muy estratégico para el crecimiento en la región. 

La buena hora de empresa de logística online

Se especializa en la planeación y distribución de productos online, que opera en las ciudades de Bogotá, Medellín y Cali. El e-commerce es un fenómeno que no se detiene. De acuerdo con un reciente estudio realizado por Kantar, en América Latina, el comercio electrónico ha registrado crecimientos superiores al 300% tras cuatro semanas de cuarentena.about:blank Esta tendencia de los modelos de venta online en la región se ve reflejado en el crecimiento de compañías relacionadas con este tema. Este es el caso de República Independiente, compañía de logística especializada en la planeación y distribución de productos en línea, que luego de tres años de incursionar en el mercado, ayudando a conectar las empresas con los consumidores colombianos a través de canales online, revela un crecimiento del 50 % durante el primer cuatrimestre. De acuerdo con la compañía, este crecimiento en los primeros cuatro meses del año ratifica el éxito de su modelo único de venta y distribución en línea en Latinoamérica, que a la fecha ha logrado más de 8 millones de dólares en ventas, es decir, cerca de 25 mil millones de pesos. Para Nicolás Franceschi, cofundador de la empresa, contar con tiendas online en las diferentes plataformas del país como Rappi, Cornershop y UberEats, así como tener 10 centros de abastecimiento express en las principales capitales colombianas, es lo que les ha permitido alcanzar cifras históricas en tiempos tan rápidos.“Hemos construido una solución logística de 360 grados que nos permite decirle a las empresas que nos encargamos de la comercialización y logística exprés de sus productos, a través de tiendas virtuales que tenemos habilitadas en las principales plataformas del país y centros de distribución físicos, desde donde guardamos, empacamos y despachamos la mercancía en menos de 30 minutos”, cuenta Franceschi. República Independiente cuenta con cuatro canales online: Nueva Botella, Wof Wof, Red Button y Súper Saludable, que las 24 horas del día, brindan un servicio de venta y entrega de licores, productos para mascotas, de sex shop y mercado fit, respectivamente. A su vez, la empresa trabaja en la integración de dos nuevas tiendas digitales para la comercialización de productos de cuidado personal, belleza, tecnología y telecomunicaciones.“Vivimos un proceso de expansión en el que cada día estamos pensando en la apertura de nuevos portafolios que beneficien a empresas que quieran contar con un aliado logístico que logre entregar en promedio entre 1 y 7 pedidos por minuto”, manifiesta Fabricio Torres, cofundador de República Independiente.

¿A qué hora se levantan magnates como Jeff Bezos para ser productivos?

Todos los empresarios de la lista se despiertan antes de las 7 de la mañana. Conozca sus hábitos. En los últimos años, algunos de los empresarios más exitosos del mundo han compartido sus rutinas diarias en medios de comunicación, en blogs personales y hasta en cursos virtuales. Levantarse temprano es, para ellos, la manera ideal de aprovechar el día pues, en la mayoría de los casos, les permite tomarse unas horas para leer, hacer ejercicio, desayunar o pasar tiempo con sus familias. Si bien estos magnates no son gurús del bienestar, sus hábitos hacen parte fundamental de sus itinerarios. Suelen hacer un balance entre las reuniones corporativas y el tiempo de esparcimiento y, en algunas ocasiones, hasta mezclan las dos cosas. Jeff Bezos Este empresario, de 56 años, es el hombre más rico del mundo. Hasta septiembre de 2020, su fortuna alcanzaba los 207 millones de dólares. Un monto que logró por ser el creador y actual CEO de Amazon, la compañía de cibercomercio más grande del planeta. Sin embargo, Bezos ha aclarado en varias entrevistas que no hubiera alcanzado la grandeza de no ser por su estricta rutina de trabajo. “Duermo ocho horas y me esfuerzo para que eso sea una prioridad“,  declaró en una entrevista de 2016 con la empresa de bienestar Thrive Global. “Esa es la cantidad de tiempo que necesito para sentirme energizado”, añadió. Resaltó que suele levantarse a las cinco de la mañana y programar su primera reunión para cinco horas después.  Para Bezos, el sueño hace parte de su filosofía de “armonía en la vida y el trabajo”, la cual funciona enfocándose en la toma de decisiones precisas y de alta calidad. “Como un ejecutivo no te pagan por elegir mil cosas en un día“, dijo en una conferencia de la organización The Economic Club. (Conozca más sobre este magnate: Jeff Bezos: ¿el hombre más rico de la historia?). Anna Wintour La editora jefe de la revista Vogue es conocida por su expresión hierática, la cual, en ocasiones, suele contrastar con el ajetreado mundo de la moda. De hecho, preside la Met Gala, la más extravagante de las alfombras rojas, y es una de las voces más influyentes en su industria, según Forbes. Su riqueza está estimada en 35 millones de dólares, según lo aseguró Business Insider. Un monto que ha cultivado, en la mayor parte de sus 70 años, con trabajo duro. Al menos así lo explicó ella en su curso virtual de ‘Técnicas de gestión’, de la plataforma Masterclass. En este curso afirmó que la mañana es indispensable para aprovechar su día: se levanta entre las 4 a. m. y las 5:30 a. m, lee el periódico para saber “qué está pasando con el mundo”, juega tenis, desayuna y, a las 8 a. m., ya está lista para trabajar. Bill Gates Es el segundo hombre más rico del planeta, con una riqueza estimada en 103 millones de dólares. Gates, además de ser el cofundador de Microsoft, es conocido por sus múltiples facetas en los negocios: es presidente de la empresa de inversión Cascade Investment y codirector de la Fundación Bill y Melinda Gates, especializada en temas de filantropía. (Le puede interesar: Bill Gates dice cuándo volverá todo a la normalidad tras la pandemia). Con tantas responsabilidades, su rutina ha sido fundamental para sacarle el mayor provecho a su día, según escribió en 2019 en su blog personal. Duerme siete horas todos los días, pues pensaba que “dormir mucho era de perezoso”. Si bien no ha revelado la hora exacta a la que está listo para comenzar un nuevo día, se cree, según Business Insider, que inicia su rutina haciendo ejercicio entre las 4:30 y las 5 de la mañana. Oprah Winfrey Winfrey es una de las presentadoras y periodistas más exitosas del mundo. Y aunque ahora, con 66 años, sus apariciones públicas en la televisión son menores que cuando tuvo su propio show (1986-2011), tiene un imperio mediático, pues posee el 25,5 % de la red de televisión que lleva su nombre y el 8 % de la compañía de bienestar Weight Watchers International. Además, tiene un acuerdo de creación de contenido con la plataforma de streaming Apple TV+. Para alcanzar semejantes logros, su rutina ha sido un apoyo esencial. Según informó en 2017 a The Hollywood Reporter, su día se inicia entre 6 y 6:30 de la mañana. Un hábito que logró asentar sin necesidad de alarma. (Siga leyendo: Zayn Malik y Gigi Hadid dan a conocer el nacimiento de su primera hija). “Nunca he utilizado despertadores, no creo en ellos”, aseguró. Lo primero que hace a esa hora es sacar a sus perros. Luego desayuna. En la noche se acuesta, aproximadamente, a las 10 p. m. y se duerme tras leer un poco.  Elon Musk Este empresario sudafricano, de 49 años, es el director de la empresa de automóviles eléctricos Tesla Inc. y el fundador de SpaceX, una compañía de fabricación y transporte aeroespacial, de las pocas que existen en el mercado. Su disrupción en estas industrias le han merecido una riqueza que, hasta septiembre de 2020, es de 81 millones de dólares, según Forbes.  (Le recomendamos leer: Las increíbles fortunas de los grandes de la tecnología). De acuerdo con Business Insider, Musk trabaja de 85 a 100 horas semanales y duerme seis horas cada día, un tiempo que le es suficiente para levantarse con las ‘pilas recargadas’ desde las 7 de la mañana. Esto quiere decir que, por lo general, suele dormirse a la 1 de la madrugada o un poco antes.  El mismo Musk dijo, en una entrevista con Auto Bild en 2014, que lo primero que suele hacer es revisar correos, por lo que a veces ‘se salta’ el desayuno. Warren Buffett El filántropo estadounidense se hizo un lugar entre los hombres más ricos del mundo por su forma de hacer negocios. Se considera uno de los inversores más exitosos de la historia y tiene una fortuna neta de 79,3 millones de dólares, según Forbes. A sus 90 años, Buffett se enfoca, principalmente, en gastar su dinero en obras sociales. Aun así, no ha parado de trabajar. Para mantenerse activo, se levanta a las 6:45 de la mañana, pues, según dijo en